Homenaje a la Reforma Universitaria en la primera Cátedra del Chamamé del año
El martes 10 de abril a las 19hs en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario de la UNNE, conferencia a cargo del Dr.Profesor Alberto Dalla Vía, Juez de la Cámara Nacional Electoral.
La primera Cátedra del Chamamé del año será en Homenaje a los 100 años de la reforma universitaria. En el Estatuto de 1918 se reglamentaron las cátedras libres, caracterizadas por la autonomía y libertad de pensamiento. Si bien este movimiento se inicia internamente en la organización académica de los intelectuales y no en un movimiento social más amplio, su importancia se manifiesta en las consecuencias que tuvo en la educación universitaria latinoamericana. Darcy Ribero (1982: 122-123) entiende que el Manifiesto de Córdoba se inscribe en un movimiento histórico latinoamericano de autoconsciencia de los intelectuales y estudiantes de la necesidad de la presencia activa en el gobierno universitario para democratizar y modernizar la sociedad latinoamericana y contribuir decididamente con ella
Pedro Saborido, presentación de libros digitales de FaCENA, cine gratis y más esta semana en el CCU
Martes 5 de junio 2018: 19:30hs- Cátedra del Chamamé– Presentación de la reedición del Libro de Tránsito Cocomarola. Vida y obra musical” (1993) de Enrique António Piñeyro. Piñeyro es Profesor Superior en Filosofía y Ciencias de la Educación, Egresó de la Facultad de Humanidades Univ. Nac. Nordeste (UNNE), graduándose en posgrado como Licenciado en Psicología Social. Tiene 24 libros publicados como autor y co-autor sobre temas referidos al Folclore Musical Chamamecero de Corrientes (Música, Danzas e Historia) , Identidad Cultural, Folklórica e Histórica de la provincia de Corrientes. El incentivo que tuvo el autor para realizar el libro fue el curso de investigaciones del folklore del Litoral que dictó el profesor Raúl Cerruti hace 40 años en la Universidad Nacional del Nordeste. “Luego de un año de clases y para rendir la tesis final, debí elegir un músico y una creencia popular correntina. Me incliné por la vida de don Tránsito Cocomarola con una doble gratificación: la historia me la contó el propio Cocomarola (que falleció en 1975) y de la tesis resultó un libro” comentó Enrique Piñeyro.
Cátedra Libre del Chamamé de la UNNE
La Cátedra adquiere nuevamente su rol de itinerante el martes 19 de Junio a las 19 hs visita el Centro Cultural Nordeste en Resistencia con el Prof Piñeyro dando una clase sobre Génesis del Chamamé
Los tres ejes que desarrolla la conferencia son “Génesis,
desarrollo y evolución”.Esta etapa desarrolla algunas de las teorías del origen de nuestra música. Sus fuentes, los antecedentes, sus precursores, los cuatro principales ritmos musicales, Chamamé, Rasguido Doble, Valseado, charanda. En tanto para la etapa de desarrollo se relata sobre los instrumentos típicos adoptados. “Se refiere a los estilos, la evolución del canto, de los ensambles instrumentales y las modalidades de los grandes creadores-compositores de la música “chamamecera” a través del tiempo y localizaciones”, explicó el investigador Piñeyro.
Así es como cada eje (Génesis, desarrollo, evolución) tiene un leit motiv como fondo que servirá de “atmósfera” musical para acompañar a los relatos y ubicarse auditivamente en cada época o eje como también para los temas abordados dentro de cada eje
Cátedra Libre del Chamamé en el CCN
Hoy a las 19 hs., se presentará la Cátedra Libre Itinerante de Chamamé, en el Salón Edgardo Rossi del Centro Cultural Nordeste de la UNNE, en Arturo Illia 355, de Resistencia.
En esta ocasión, se presentará la conferencia “Génesis, desarrollo y evolución del chamamé”, a cargo del prof. Enrique Piñeyro. Al respecto, el disertante afirmó que “La etapa del génesis desarrolla algunas de las teorías del origen de nuestra música. Sus fuentes, los antecedentes, sus precursores, y los cuatro principales ritmos musicales, Chamamé, Rasguido Doble, Valseado, charanda”.
Por otra parte, en la etapa de desarrollo se relata sobre los instrumentos típicos adoptados, “Se refiere a los estilos, la evolución del canto, de los ensambles instrumentales y las modalidades de los grandes creadores-compositores de la música “chamamecera” a través del tiempo y localizaciones”, explicó el investigador.
Por último, en la etapa de evolución, se mencionan las influencias de otros géneros, corrientes renovadoras, los nuevos aportes tímbricos (nuevos instrumentos), tecnológicos y digitales”. Cada eje (Génesis, desarrollo, evolución) tiene un leit motivcomo fondo que servirá de “atmosfera” musical para acompañar a los relatos y ubicarse auditivamente en cada época o eje.
Cátedra del Chamamé en el CCU
Este martes 3 de julio a las 19hs en el Salón Azul se proyectarán fotos de músicos y cantores sacadas por Carlos Ubaldo Maciel, músico y aficionado a la fotografía.
El período abarca abarca desde 2005 a la fecha. Se podría denominar «Fotos con relato»…..el relato consiste en desarrollar una breve descripción de cómo y dónde fueron obtenidas y mínimos detalles técnicos.
Carlos Ubaldo Maciel es un músico Intuitivo, iniciado en el Grupo Reminiscencias del Centro Tradicionalista El Chajá. Integrante de varios conjuntos de música popular bailable, hasta 1971. En 1972, integra la Orquesta Folklórica de la Provincia y permanece por 40 años.
Participó en la grabación de los siguientes discos: Corrientes y su Música en Nueva Dimensión, grabado por la Folklórica en 1973, en 1978 Rapsodias Argentina, con el Maestro Edgar Romero Maciel. de amplia difusión nacional, Chamamé en Hebreo de Hadasa Milatin, Nuestra música, con la Orquesta Folklórica, Las Siete Puntas, obra integral de Pocho Roch y Canto a la Virgen de Itatí en el 2015.
La UNNE suma propuestas a la Feria del Libro Chaqueño y Regional “Chaco lee para crecer”
La Universidad Nacional del Nordeste vuelve a decir presente en la Feria del Libro Chaqueño y Regional, Infantil y Juvenil “Chaco lee para crecer” que se extenderá hasta el 16 de septiembre, en el predio del Domo del Centenario, en Resistencia. Con stand propio, la Universidad aportará con diversas actividades artísticas, culturales y educativas; y la exposición de libros de su editorial EUDENE.
La Rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé participó de la apertura de la Feria acompañada por el Secretario General de Extensión, Lic. Juan Irala y otras autoridades universitarias. La Universidad Nacional del Nordeste acompaña esta feria organizada por el Gobierno del Chaco, a través del Instituto de Cultura, la Municipalidad de Resistencia, mediante la Secretaría de Cultura y Desarrollo Social, y la Cámara del Libro, junto con la Librería Contexto.
Entre las actividades que ofrecerá la Secretaría General de Extensión Universitaria de la UNNE, todos los días estará la muestra fija Play Videoart, en la carpa de la UNNE, de 9 a 20 hs; y la exposición de Ilustradores Correntinos, en el mismo horario, pero en el Bar Literario.
En la carpa de la Universidad, el cronograma prevé para este jueves: el PREMIO UNNE a las Artes Visuales “100 años de la Reforma”, a las 11 hs. Y de 14 a 16 hs, una actividad que toca una temática social importante: «LOS ARTISTAS TAMBIÉN HABLAMOS DE ÉSTO», Foro de intervención y charla de artistas y el grupo «Elegí Vivir», mujeres que pasaron por violencia de género.
También el jueves 14, pero en el Punto de encuentro, habrá un Slam de Poesía, de 19 a 21 hs. Y en el mismo lugar, de 20 a 22 hs, Chamamé y Milonga con la presentación del Taller de danzas folclóricas a cargo del Prof. Rubén «Musa» Arce.
Las actividades de Extensión de la UNNE continuarán el viernes 14 de septiembre. De 18 a 20 hs., en el Espacio Lecturas Colectivas, habrá una interesante propuesta de teatro para universitarios: Taller de Lenguajes Expresivos: Iniciación en el Juego Teatral.
A las 19 hs, en la carpa UNNE, tendrá lugar la Exposición de poemas de jóvenes y adultos (EPJA), impresas sobre remeras. Trabajo realizado en el marco del proyecto “Encontrarnos, producir y comunicar”, del programa “La Universidad en el Medio”.
Por último, a las 20 hs, en el Punto de Encuentro, se presentará la Orquesta de Cámara de la UNNE.
También EUDENE, la editorial de la UNNE dice presente exponiendo en el stand sus libros editados, así como otras obras de otras editoriales universitarias del país. El equipo del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) de doble dependencia UNNE-Conicet, también expone sus libros en el stand.