Cátedra de Chamamé en homenaje a Marily Morales Segovia
El martes 11 de abril 2017 a las 19hs en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario de la UNNE inicia la “Cátedra de Chamamé Raity”. La primera del año será en homenaje a Marily Morales Segovia contando con la presencia de numerosos chamameceros de Corrientes.
La Cátedra del Chamamé Raity es una actividad libre y gratuita que ya lleva siete años consolidada como un espacio para fortalecer el vínculo entre la Universidad y la Comunidad, propiciando el debate, el análisis, la investigación conjunta, referida al conocimiento sobre el “Chamamé , El Rasguido Doble, el Valseado y la Charanda-Semba “, su origen , desarrollo y evolución, en lo referente a la música, el canto y el baile.
El primer encuentro del año será en homenaje a la poeta correntina Marily Morales Segovia. Nacida en Yaguareté Corá (actual Concepción) en 1935, fue pintora, escultora, poeta y novelista correntina. Compuso más de 100 obras para renombrados artistas como Blas Benjamín de la Vega, Edgar Romero Maciel, Joaquín Perez Abreguis, Eugenio Balbastro, Teresa Parodi, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, Mario Bofil, Rodolfo Regúnana, Carlos Maciel, Aldy Balestra, Yayo Cáceres, Pedro del Prado. Muchas de estas obras se han convertidos en clásicos del género como “Bajo la luna de abril”, “Amanece en mi pueblo”, “Glorias de nuestro pasado”, “Corrla de tigres” “La vida y la libertad” “Virgencita del río, “Pombero”, por citar algunas.
Prometieron sus asistencia amigos e integrantes del grupo Amandayé, Roberto Giménez Blanco, Carlos Ubaldo Maciel, Gonzalo del Corazón de Jesús Pocho Roch, Juan Genaro Cacho González Vedoya, Lourdes Giménez y muchos otros que se sumarán a este merecido recuerdo y homenaje.
Segunda Cátedra del Chamamé en el CCU
El martes 25 de abril 2017 a las 19hs en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario de la UNNE tendrá lugar la “Cátedra de Chamamé Raity” donde se proyectará el documental La “Paraquaria”, el origen de la “Nación Chamamecera»
La Cátedra del Chamamé Raity es una actividad libre y gratuita que ya lleva siete años consolidada como un espacio para fortalecer el vínculo entre la Universidad y la Comunidad, propiciando el debate, el análisis, la investigación conjunta, referida al conocimiento sobre el “Chamamé , El Rasguido Doble, el Valseado y la Charanda-Semba “, su origen , desarrollo y evolución, en lo referente a la música, el canto y el baile.
La ciudad de Vera de las Siete Corrientes, fundada en 1588 por el último Don Juan Torres de Vera y Aragón, fue quien determinó los límites cartográficos de “Vera”, que años después se la denominaría “La Paraquaria” en algunos documentos. Allí se podrán conocer las cartografías originales y algunos disertantes con proyección de filmaciones otorgarán algunas de las respuestas de lo que sucedió con La Paraquaria o “Gran Nación Chamamecera”, con los límites de la Ciudad de Vera, que incluía a Corrientes, Entre Ríos y Misiones y algunas regiones de las Repúblicas del Paraguay, del Brasil y del Uruguay.
En 1588 el término “Ciudad” definía lo que hoy sería “Una Nación”. Sus límites originales fueron un rectángulo que en línea vertical partía de la actual “Ciudad de Corrientes -Capital” y subía por el “Río Paraná-y” y luego por el “Río Paragua-y”, hasta el Norte de la hoy “República del Paraguay”. De allí traza una línea horizontal llegando hasta el “Océano Atlántico” (hoy territorio de la Rep. del Brasil) y luego otra línea baja verticalmente hacia el Sur, por la Costa Atlántica del territorio de “Río Grande Do Sul” (Brasil), hasta el Norte de la hoy Rep. Del Uruguay. Desde allí traza otra línea recta horizontal buscando el Oeste al “Río Paraná-y”, incluyendo de esta manera a la hoy provincia de “Entre Ríos”. Volvía a subir verticalmente por el “Paraná-y” hacia el Norte y llegar, de esta manera nuevamente al punto de partida: “La Ciudad de Vera” (Corrientes Capital). Allí se asentó el “Hidalgo Fundador” cuyo escudo y espadas tenían el “Real León Español” y se inició el proceso de “Colonizar y Poblamiento” con el sistema “Encomendero”.
Los “Naturales del lugar eran los “Avá-Yaguareté-Tupí-Guaraní”, con lanzas y flechas, hijos del Dios “ÑandeRú Guazú ItéTenondé” (Nuestro Padre Grande Verdadero y Único Dios”), que por herencia divina eran los “Dueños y Protectores de las infinitas comarcas sagradas de los Tupí-Guaraní”. El enfrentamiento fue feroz, las contiendas ya cubrían con su manto de mutuas amenazas y una “Gran Guerra” se aproximaba para la posesión de esta “Nación o Paraquaria”.
Mirian Asuad presenta su nuevo disco en la Cátedra del Chamamé del CCU
El martes 9 de mayo de 2017 a partir de las 19hs en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario de la UNNE (Córdoba 794) se llevará a cabo otra clase de la Cátedra del Chamamé. En ella Mirian Asuad presentará su último disco “Canto agradecido”. Como invitado especial estará el Padre Julián Zinni. Entrada Libre y gratuita.
La grabación le demandó a la artista correntina un año de trabajo. Fue un trabajo que contó con la participación de reconocidos músicos que se sumaron a este proyecto. El disco incluye 12 temas que fueron especialmente seleccionados. Con respecto al título de la producción, Mirian Asuad comentó que “Se debe a que hoy es algo que quiero agradecer a Dios, a la familia, a los amigos, a los oyentes y al público que desde hace tanto tiempo me acompañan”.
Este es el sexto material de Mirian Asuad. El primero se conoció en 1993 con el nombre “Con la música en la sangre”, en el que tuvo a varios invitados especiales tanto en las voces como en los instrumentos. El segundo fue en 1999, “Entre amigos” realizado con las Hermanas Vera, Rosendo y Ofelia, Julián Zini, Toto y Chacho Semhan, Bocha Sheridan y Juan Pablo Barberán.
El tercero de sus proyectos lo presentó en 2001 “Canto de esperanza”, que tuvo como invitado a León Gieco; mientras que el cuarto fue en 2006 “Canto y creo”, en el que participaron Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros además de su hija, Cecilia Benítez. El quinto se presentó en 2010 y lo llamó “Para toda la vida” y en este caso la acompañaron Los hijos de los Barrios, Juan Pablo Barberán y Cecilia Benítez.
Cátedra del Chamamé en el CCU
El martes 23 a las 19hs en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario de la UNNE tendrá lugar la Cátedra de Chamamé. En esta ocasión tendrá lugar la presentación y lanzamiento de Por el camino del chamamé, charla itinerante a cargo de la profesora Fabiana Roda.
La charla consiste en una jornada de actividades teórico prácticas sobre el chamamé como danza folclórica vigente en correlación con las antiguas danzas bailadas en las Reducciones de Indios Guaraníes, su forma estilo y sentido, entre otros temas. Está pensada para luego ser llevada a colegios y/o instituciones de la región que la soliciten. Para la Porf. Fabiana Roda, organizadora de la charla “Hablar del Chamamé como danza de nuestra gente, como síntesis y expresión del modo de ser y sentir de nuestro pueblo. Y del hilo invisible, pero firme que nos conecta con un pasado aún latente en nuestra danza”
Está dirigida a docentes de Danzas Folclóricas, bailarines y público en general.
Ñandevà en una escuela de arte y folklore en la que se desarrollan diferentes actividades, entre ellas los profesorados de Danzas Folklóricas Argentinas , de Bombo Autóctono y de Guitarra Argentina.
Presentación del disco didáctico “El Chamamé” de César Frette y Enrique Piñeyro.
En el marco de la Cátedra del Chamamé, este martes 6 de junio de 2017 a las 19hs en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario (Córdoba 794).
Cada 15 días, los días martes se lleva a cabo la Cátedra del Chamamé en el Centro Cultural Universitario de la UNNE. Este martes 6 se presenta el “El Chamamé”, un disco didáctico para descubrir su ADN.
Es una obra realizada en conjunto por el músico César Frette y el investigador Enrique Piñeyro. Los autores la definen como “una biblio cultural chamamecera en disco”.
El disco se divide en tres partes definidas como: Génesis, desarrollo y evolución. “La etapa del Génesis desarrolla algunas de las teorías del origen de nuestra música. Sus fuentes, los antecedentes, sus precursores, los cuatro principales ritmos musicales, Chamamé, Rasguido Doble, Valseado, charanda”, explicó Piñeyro.
En tanto para la etapa de desarrollo se relata sobre los instrumentos típicos adoptados. “Se refiere a los estilos, la evolución del canto, de los ensambles instrumentales y las modalidades de los grandes creadores-compositores de la música “chamamecera” a través del tiempo y localizaciones”, explicó el investigador.
Por último refirió a la Evolución y Piñeyro hizo hincapié que “en este eje se mencionan las influencias de otros géneros, corrientes renovadoras, los nuevos aportes tímbricos (nuevos instrumentos), tecnológicos y digitales”.
Cada eje (Génesis, desarrollo, evolución) tiene un leitmotiv como fondo que servirá de “atmósfera” musical para acompañar a los relatos y ubicarse auditivamente en cada época o eje. Al disco se lo puede adquirir en las disquerías.
El Chamamé patrimonio intangible del MERCOSUR
Este martes 15 de agosto a las 19hs en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario de la UNNE se realizará la Cátedra del Chamamé con la presencia del presidente del Instituto de Cultura de la Provincia.
En esta ocasión el presidente del Instituto de Cultura de la Provincia y su equipo de trabajo disertarán sobre la declaración del Chamamé como Patrimonio Cultural del Mercosur que se realizó en la Cancillería de Buenos Aires hace unos meses.
Esta declaración permitirá a la Argentina articular acciones con gobiernos como Paraguay y Brasil, y además representa un paso más camino a que el chamamé sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La postulación fue auspiciada por el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura de Corrientes y la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación
El fundamento de la mención, habla que el chamamé corresponde al encuadre de patrimonio inmaterial definido por la Unesco, entendido como los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos, y espacios culturales que le son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.
Actividad libre y gratuita.
Acústico de Temporal en el Centro Cultural Universitario
Este miércoles 23 de agosto 2017 a las 19hs en Salón B, el bibliobar del Centro Cultural Universitario de la UNNE.
Ubicado en el primer piso, el café del CCU funciona de lunes a viernes de 9 a 12:30 , por la tarde de 16:30 a 20:30h. Es un espacio que integra la biblioteca del CCU y el bar, el sabor y la lectura, el aroma y la charla sin tiempo, un lugar único para todo el mundo.
En su mes lanzamiento viene ofreciendo acústicos y actividades literarias a la comunidad. Este es el caso de Temporal, el trío de cuerdas correntino formado por Luis Cadau en bajo, Alejandro Pereyra en guitarra y Joaquín Sheridan en viola.
El grupo viene de presentar su primer disco “Tiempo” en junio en el Teatro Juan de Vera, que para Joaquín Sheridan fue “Un desafió de ponernos a la altura de la circunstancia, lo vivimos con mucha adrenalina, vértigos, responsabilidades asumidas y satisfacción plena.”
Temporal nace en la segunda mitad del año 2014, primero como una reunión esporádica de amigos donde la música reinaba, hasta que en enero del 2015 toma forma: “Entre ensayos semanales fueron surgiendo las primeras composiciones que hoy forman parte de esta primera etapa que estamos registrandola en nuestro disco llamado Tiempo” comentó Sheridan.
Cuando preguntan al trío que género de música hacen, ellos responden que “Se puede decir que hacemos chamamé contemporáneo pero como no queremos ofender a nadie siempre decimos que hacemos música litoraleña”.
Para el recital acústico de Salón B, los asistentes van a poder deleitarse con los temas musicales del primer disco «Tiempo” y también sonará algún que otro clásico del chamamé.
Agenda Semanal del Centro Cultural Universitario
Semanal del 25 al 29 de septiembreCentro Cultural Universitario de la UNNECórdoba 794, Corrientes, ArgentinaTeléfono: 3794 425006Email: extctesunne@gmail.comWeb: http://extctes.unne.edu.ar/Facebook:/ CCU.UNNEInstagram: @ccu.unneMartes 26: 19 hs – Salón Azul- Cátedra del Chamamé. Recordatorio al Taita del Chamamé Mario Tránsito Cocomarola con la presencia de Gabriel Cocomarola. A cargo del Prof. Enrique Piñeyro.
Miércoles 27: 19hs Salón B Blibliobar (primer piso, Córdoba 794) Acústico de Gastón Chatelet presentando sus temas y algunos covers. Entrada gratuita
Gaston Chatelet es un cantautor correntino radicado actualmente en la ciudad de La Plata donde realiza sus estudios universitarios en la carrera de Música Popular. Forma parte del conjunto Chamalú Trío, un grupo que desarrolla un folclore contemporáneo con aires litoraleños. Además, tiene un recorrido solista con composiciones propias que las está presentando bajo el proyecto ‘viento soy’.
Viernes 29: 19:30hs – Sala del Sol- Culminando PLAY Semana de Videoarte proyección del largometraje “Generación Artificial” (2015) dirigido por Federico Pintos. Generación Artificial es una mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología. De la mano de Julián Lascano, un VJ pionero que busca hackear el cerebro, el director de esta película se interna en el laberinto de una discusión metafísica sobre los límites de la experimentación, el artista y su público, y la video realidad como futuro de la especie humana.
Luego de la proyección está programada la Charla: Transmedia de Frontera a cargo de Federico Pintos. Vivimos en una constante revolución digital; los medios y la tecnología evolucionan mientras la narración se vuelve más vigente que nunca.En el seminario “Transmedia de frontera”, Federico Pintos trabaja sobre su propio proyecto para plantear los ejes y principios básicos de una narración mixed media.
19:30hs en el Salón Azul. CICLO de cine gratuito. “Tap Dance” (1989) Dir Nick Castle. En el mes de septiembre el ciclo de cine gratuito será en homenaje a Gregory Hines, el famoso bailarín de tap y actor estadounidense.
Continuan las inscripciones al Curso de Sonido Orientado a Home Studio a cargo de Juan Ignacio Zubieta, egresado de la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA) con titulo de Sonido y Producción Musical. Arranca en octubre. Miércoles de 19 a 22hs. Duración 6 semanas. Matrícula 150$ y una cuota de 500$. Inscripciones Córdoba 794 (de 8 a 12 y 15 a 19hs).
Agenda semana del Centro Cultural Universitario
Semana del 6 al 11 de noviembre.
Martes 7 de noviembre 2017 :19 hs – Salón Azul- Cátedra del Chamamé- Homenaje a Los Jangaderos. A comienzos de los 60, en la ciudad de Corrientes nació el “Dúo Los Jangaderos”, integrado por Raúl Cristian Varela y Carlos Manuel Miranda.
Jueves 9 de noviembre: 19:30 hs – Salón Azul- Presentación del libro Apuntes para la Educación en clave de Derechos Humanos del Dr Norberto Liwski, Coordinador de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UNNE. El libro, sin perder de vista la trasmisión de conocimientos en materia de Derechos Humanos, también refleja la experiencia y resultados de intervenciones concretas en la cotidianeidad. en palabras del autor estos “Apuntes” se encuentran inconclusos y abre las posibilidades de seguir recorriendo este camino de abrir conciencias en perspectiva del ejercicio pleno de Derechos. Invita EUDENE y Centro de Estudios Sociales de la UNNE.
Viernes 10 de noviembre: 19:30 hs- Salón Azul (Primer piso, Córdoba 794) – Ciclo de cine gratuito. Homenaje por el día de los muertos este viernes proyectaremos el film “El libro de la vida” dir Jorge Gutiérrez (2014). Es una película estadounidense en 3D de comedia romántica y de aventuras, inspirada en la celebración del Día de Muertos
Sábado 11 de noviembre: 19hs- Salón B Bibliobar- Lecturas de Café. Ameno encuentro, donde los integrantes del Taller Literario Koeyu compartirán poemas y relatos de su autoría, en un ambiente, de agradable compañía musical.
Teatro, cine, pintura y música en vivo durante la semana en el CCU
Agenda Semanal del Centro Cultural Universitario, Semana 21 al 25 de noviembre Martes 21: 19 hs – Salón Azul- Cátedra del Chamamé: Clase de recordación a Tránsito Cocomarola a cargo de Prof. Enrique Piñeyro.
Miércoles 22: 20hs – Salón Azul- Muestra del Taller de Teatro Universitario Corrientes Nivel II (Avanzados) . Dirección Ángel Quintela. TEATRO SANTAFESINO, dos autores, dos épocas. El espectáculo está integrado por obras de dos autores santafesinos: Carlos Carlino (1910 – 1981) y Rafael Bruza. Carlino pertenece a los dramaturgos de comienzos del siglo XX y Bruza es contemporáneo, actualmente con intensa actividad actual en dramaturgia y actuación.
Viernes 24: 19:30 hs- Salón Azul (Primer piso, Córdoba 794) – Ciclo de cine gratuito. Homenaje por el día de los muertos este viernes proyectaremos el film El Extraño mundo de Jack (dir Henry Selick). 1993. Es una película estadounidense de 1993 dirigida por Henry Selick y producida por Tim Burton realizada mediante la técnica de la animación en volumen (también conocida como stop motion).
18hs Salón B Bibliobar (primer piso, Córdoba 794)- Merendipia: Will en vivo. El ilustrador Willy Gallego nos muestra como es el proceso de producción de viñetas. Merendipia será un encuentro con varias actividades, exposición,feria, charlas, música en vivo y sorteos con la finalidad de pasar un lindo momento con todos los que asistan.Con la minima consumición en el salón se participa de un sorteo para ganar un pack taza, stickers, libro y más. La entrada es libre y gratuita.
Sábado 25: 20hs – Coreutas. Una joven banda que va a compartir acústicos propios y clásicos del rock nacional. Luciano Duarte (bajo y coros) Alejandro Escalante (voz y guitarra) Bruno Eichnner (primera guitarra) Matías Maldonado (percusión y coros)
Estudiantes de la FADyCC participarán del «Segundo Encuentro de Cátedras de Semiótica»
Durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre 2017 se llevará a cabo el Segundo Encuentro de Cátedras de Semiótica – 2017, denominado «Desafíos, avances y proyecciones en las configuraciones académicas e intercambios de investigación».
El mismo contará con la participación de Florencia Roig, Valeria Suárez Araujo, María Eugenia López Romero, Elías A. Szymula Monzón y María Gabriela Zalazar Ramírez, estudiantes de la Licenciatura en Artes Combinadas de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura. Los estudiantes presentarán trabajos realizados en la asignatura Semiótica a cargo de la Dra. Cleopatra Barrios y el Lic. Alejandro Silva Fernández quienes también presentará un trabajo de su autoría. La actividad tendrá lugar en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.
El Encuentro tiene como objetivo continuar el trabajo de construcción de un espacio de intercambio académico a partir de la participación de las diferentes materias de Semiótica que se desarrollan en las carreras de Letras (UNaM, UNNE), de Comunicación Social (UNNE, UNRC, UNT) de Arqueología (UNT) y de la Licenciatura en Artes Combinadas (UNNE), entre otras. En esta oportunidad, se abre la posibilidad de participación a los docentes-investigadores, becarios y alumnos interesados en este campo de conocimiento.
Experiencias de investigación durante el cursado
Durante el primer cuatrimestre del 2017 la asignatura Semiótica de la Licenciatura en Artes Combinadas FADyCC-UNNE, concretó una serie de experiencias que se configuran como preparatorias al trabajo final que consiste en la aproximación a un ensayo sobre el campo de las artes. En este contexto, los estudiantes trabajan en torno a una obra provincial, regional o nacional de su elección a partir de herramientas teórico-metodológicas provenientes de la semiótica y su articulación con otras disciplinas.
Como resultado de este proceso se presentarán en este Encuentro, el trabajo de Elías A. Szymula Monzón titulado «#SinLimites567: un gesto provocador de discursos mediante la apelación a la figura del vacío en el arte» acerca de la obra de Dolores Cáceres, nombrada #SinLimites567 sobre la revitalización de discusiones en torno a la definición del arte. El de Florencia Ailín Roig «El Cosechero: de Ramón Ayala a Tonolec. Una recreación electro folk con sonidos de la cultura Qom» sobre los núcleos de sentido que hasta la actualidad siguen siendo reproducidas para dar forma a las prácticas y discursos de la identidad del país. El trabajo de Valeria Ailin, Suárez Araujo titulado «Anima/L II: La Transgresión de lo Bello» sobre las obras de la artista Lucrecia Agulla, expuestas desde el 10 de mayo al 11 de junio del año 2017 en el Museo de Bellas Artes «Dr. Juan Ramón Vidal» de la ciudad de Corrientes.
Además «Clicka Verdad: ensamblaje artístico del colectivo «Nunca Sé». Del ámbito urbano a una sala de exposición» de María Eugenia López Romero en torno a uno de los colectivos de artistas y amigos que en la región NEA se expresan y difunden a través de producciones artísticas, diseños, ilustraciones y fanzines; conformando un movimiento alternativo al «arte oficial» o tradicionalmente legitimado. Y el trabajo de María Gabriela Zalazar Ramírez «El carácter mítico del chamamé y su trasposición al lenguaje cinematográfico a partir del film «Argentinísima» (1972)» sobre un fragmento de la película Argentinísima (1972) de Fernando Ayala y Héctor Olivera, correspondiente al desarrollo de la canción «Kilometro 11» de Tránsito Cocomarola.
Asimismo los profesores Barrios y Silva presentarán el trabajo «Aportes de la semiótica a las trayectorias de indagación en artes combinadas» basado en experiencias de formación de los estudiantes de la carrera. Luego de manera individual Barrios expondrá «Imágenes, memoria y poder. Iconografía de la resistencia popular argentina y latinoamericana» y Silva, «La desmitificación de la «otredad» abyecta en el «Jardín de las delicias»», mientras que Adriana Manbrín, quien realizó una pasantía durante el 2017 en la asignatura, participará con el trabajo «La experiencia semiótica en la tesis de grado».
Actividades de la semana en el CCU
Agenda Semanal del Centro Cultural Universitario, Semana 4 al 7 de diciembre 2017Martes 5: 19 hs- Salón Azul- cierre Cátedra del Chamamé con la Sinfónica de Corrientes. La Cátedra Libre de Chamamé de la Universidad Nacional del Nordeste cierra mañana, 5 de diciembre, su ciclo lectivo 2017. En la última clase del año se realizará un homenaje y recordación a Gonzalo del Corazón de Jesús “Pocho” Roch. Con entrada libre y gratuita, está prevista la actuación de la Orquesta Sinfónica de la provincia.
Miércoles 6: 10:30hs- Espacio Plasma – Muestra del Taller de Fotografía avanzados. Coordina Prof Joaquín Meabe.
19.30hs- Sala del Sol- Ciclo Carne Argentina – Idea y curaduría es de Julián López, Selva Almada y Alejandra Zina. Invitado Franco Rivero con entrada libre y gratuita. Carne Argentina es un ciclo de lecturas en vivo que nace en el año 2006 con la idea de difundir lo que se estaba escribiendo en ese momento, tanto de narrativa como de poesía, y con el deseo de foguear ese ritual compartido de leer en voz alta y escuchar lo que nos cuentan. Entrada gratuita.
20hs- Salón Azul- Muestre Cierre del año Taller de Teatro Nivel I – principiantes. La muestra estará integrada por seis escenas unipersonales de obras de dramaturgos argentinos contemporáneos, con temáticas muy diferentes siempre dentro de la estética del realismo. Los textos fueron seleccionados en base a las características del elenco y con el eje común de reflejar, desde distintos puntos de vista, nuestra idiosincrasia en temas como la relación padres-hijos, el exilio, la política y la sociedad. Dirección Ángel Quintela (actor, director y docente de teatro, fundador y director del Teatro del Guarán)