El presente documento tiene la finalidad de registrar y establecer una base de fundamentos, criterios y prácticas trabajadas en el espacio formativo y de intercambio, pensado con particular énfasis en la Región del Nordeste Argentino. El mismo, realizado en la ciudad de Corrientes, los días 25 y 26 de septiembre de 2019, dió como resultado de las conferencias centrales, paneles de exposiciones y talleres de trabajo, líneas de acción tendientes a fortalecer el trabajo regional en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial y su proyección de articulación con otros espacios trascendentes de lo público.
A continuación se detallan;En la provincia de Formosa se implementaron algunos avances en estos últimos años de gestión, en materia de políticas públicas culturales relativas al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) a través de las siguientes líneas de acción:
La exposición giró en torno a la descripción de algunas expresiones del PCI y sus elementos, así como las políticas para promover y difundir los bienes intangibles de la región que incluye a Formosa con sus particularidades.
Se destacan las acciones que se realizan en el marco del Programa provincial Patrimonio y Turismo Religioso «Camino de la Fe e Identidad de un Pueblo», la puesta en valor de la labor franciscana del Padre “Salvador Gurrieri”, el patrimonio inmaterial de las regiones de Formosa, a través de capacitaciones para concientizar sobre la importancia del PCI, entre otras.
“Memorias del Norte”: Se trata de un proceso de recopilación de información y memorias del proceso de asentamiento de las comunidades del norte de “El Impenetrable”. El Proyecto, además de recopilar testimonios de pobladores locales y referentes externos, conformará un fondo documental con fotografías, videos, grabaciones, documentación, publicaciones y testimonios. Hasta el momento se ha publicado un libro con la historia de Fortín Belgrano, poblado wichí ubicado en el límite provincial con Salta y Formosa. – “Trenzar nuestras memorias, decidir nuestros presentes, soñar nuestros futuros”. Ante los procesos de “turistificación” que se vienen desarrollando en la provincia del Chaco, fundamentalmente en la región del Impenetrable motorizados por el flamante Parque Nacional, desde nuestro Departamento se planificaron una serie de acciones que vinculan los conceptos de PCI a las “atracciones turísticas” que se basan en aspectos culturales de los pueblos criollos e indígenas del Chaco. Hasta el momento, este proceso se vino realizando sin una real y continua participación de las comunidades directamente involucradas. La primer acción que se comenzó a ejecutar son una serie de talleres de “Memoria y Patrimonio” en dos parajes lindantes al Parque Nacional, donde se generan espacios de diálogo que aporten a desarrollar procesos de fortalecimiento y revitalización de sus manifestaciones culturales, acrecentando el poder de decisión y de negociación de los actores locales frente a las distintos tipos de intervenciones que los atraviesan (estatales, privadas y religiosas). – Sistema de Gestión Informatizado. Presentación del Sistema de Gestión de la Dirección de Patrimonio donde se incorpora un módulo específico para el Patrimonio Inmaterial, a través del cuál se pondrá al acceso público en la web información de las manifestaciones culturales de los pueblos del Chaco basada en las fichas de Registro que se elaboran en el Departamento de PCI.
El área de Patrimonio Cultural Inmaterial, dependiente del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes, de reciente creación, fortalece el abordaje en torno al eje con el trabajo del equipo técnico a cargo de la Presentación del Chamamé para que integre la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (http://chamameargentina.org/2016-2/), cuyos resultados concretos pueden sintetizarse en tres acciones: firma de 1141 consentimientos, espacios de reflexión en distintas localidades (Corrientes, Mburucuyá, Yapeyú, Mercedes, Santo Tomé, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Curuzú Cuatiá, Gobernador Virasoro, San Cosme) y creación de página oficial con contenidos alusivos. (https://www.cultura.gob.ar/corrientes-y-su-patrimonio-cultural-inmaterial_7278)
En este marco, desde el organismo público de cultura se acompaña el mencionado proceso con legislaciones pertinentes orientadas a la Creación del Registro de Bienes de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Corrientes, que depende directamente del Instituto de Cultura de la Provincia (Resolución Nº 1553/16), además de la Incorporación al Registro de Bienes de Patrimonio Cultural Inmaterial (Resolución Nº 1339/17 y Resolución Nº 1262/18) y la Creación del Área de Patrimonio Cultural Inmaterial dependiente del Instituto de Cultura de la Provincia (Resolución Nº 1310/19).
En relación al área específica se pueden resaltar los siguientes objetivos: evaluar las metodologías de elaboración de los inventarios para mejorar y actualizar en caso de que fuera necesario; definir sistemas de registro y modelos de consulta de información, como por ejemplo pieza comunicativa, informe bitácora del proceso, instrumento de registro formal y garantizar procesos participativos de identificación, documentación, diagnostico, registro y divulgación del patrimonio.
Por último, acerca de las acciones recientes y proyecciones del área se pueden distinguir la incorporación de elementos en el Relevamiento de Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial en Argentina[1] y la gestión y/o coordinación de espacios formativos y talleres participativos para la reflexión y actualización de los elementos inmateriales de la provincia en articulación con la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura- UNNE y el Consejo Federal de Inversiones.
.
Taller Regional de Patrimonio Cultural Imaterial
Exposición acerca de manifestaciones tradicionales que conforman el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Formosa, reflexionando sobre las prácticas comunitarias de nuestra realidad cultural.
B-Provincia de Misiones.
Subsecretaría de Cultura María Laura Novas. “La práctica del PCI en Iguazú”.La dirección municipal de patrimonio histórico y cultural de la municipalidad de puerto Iguazú (DMPHC) trabaja, desde octubre 2017, en el rescate del patrimonio histórico de nuestra ciudad con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre concepto de identidad local. Sentirnos parte de una región cultural nos fortalece como ciudadanos a y nos relacionamos entonces, orgullosos de nuestras raíces, con una comunidad turística mundial
Contamos con la fortaleza de que algunos pioneros y sus descendientes aún habitan nuestra comunidad. El equipo de la dirección realiza entrevistas a aquellos pioneros que relatan la historia de nuestra ciudad; este material sirve de base para la documentación en un archivo histórico, diseño de exposiciones, divulgación en textos y en videos cortos que se suben a YouTube y se publican por el canal televisivo local.
En Iguazú también se siguen manifestando prácticas culturales de antaño, cómo la fiesta de San Juan, la caña con ruda el 1 de agosto, el carai octubre 1 de octubre y el baile mbya guaraní del tangara.
En este sentido el equipo de la dirección trabaja en el registro del PCI, la divulgación continua y acciones de sensibilización con la comunidad educativa.
Mail: dphc.iguazu@gmail.com
Facebook: Dirección de Patrimonio Histórico Iguazu C Provincia de Chaco. Instituto de Cultura Marcelo Pérez. “Pescadores artesanales”Este trabajo surge en 2017, en el marco del Ciclo “Diálogos entre el Patrimonio Inmaterial y el Turismo Cultural” organizado por el Departamento y dictado por Mónica Lacarrieu e involucra a pescadores artesanales de la Isla del Cerrito. El trabajo fue incorporado a las líneas de acción del Departamento y se basó en la relación previa con los portadores de uno de los integrantes del equipo que habita en la Isla. La característica principal es que se trata de un espacio geográfico presentado como destino turístico y de sectores sociales portadores de técnicas artesanales en plena vigencia como medios de subsistencia económica. Nos proponemos compartir algunas estrategias utilizadas a fin de desarrollar uno de los pilares metodológicos del abordaje del PCI: la definición del proceso de modo participativo con la comunidad. Mapeo de actores, mapeo comunitario (desde sus trazos reconstruir usos, denominaciones, significaciones y flujos de y en los espacios identificados),relevamiento y registro audiovisual, han sido algunas de las herramientas utilizadas. – “Proceso de Patrimonialización de la artesanía indígena del Chaco”:
Presentaremos un Proyecto que está en su etapa inicial, con el cuál se pretende inaugurar en el Chaco un proceso inédito de patrimonialización de una manifestación cultural intangible siguiendo las Directrices Operativas marcadas en la Convención de la UNESCO.
Hasta el momento las manifestaciones patrimonializadas por el Estado no han seguido este proceso marcado principalmente por la participación comunitaria, por lo que será un desafío importante para el equipo del Departamento y que se pretende llevar adelante con el tiempo necesario que demanden las metodologías a implementar. El inicio se da con la técnica ancestral de la cerámica indígena y sus portadores del pueblo moqoit, que habitan el sudoeste chaqueño.
Reconocernos y ubicarnos en un tiempo y en un espacio. Las islas Apipé son islas fluviales de la Argentina situadas entre la provincia de Corrientes (a la cual pertenecen) y el departamento de Misiones perteneciente a la República del Paraguay. Con una superficie total de 21710 hectáreas y una población de 2000 habitantes aproximadamente según último censo distribuidos en varios asentamientos, representa un enclave insular puesto que se halla totalmente rodeada por aguas paraguayas.
Los datos formales acerca de su fundación la sitúan alrededor de 1895, fecha de la fundación del primer asentamiento conocido como Colonia Uriburu, años más tarde (1917) se amojona el segundo asentamiento conocido como San Antonio, éstas no son más que meras formalidades puesto que la isla en sí era conocida y habitada por diferentes grupos desde hacía varios siglos atrás. La necesidad de un relevamiento patrimonial. La gestión cultural va más allá de la mera planificación y ejecución de perfomances artísticas pues éstas responden a una realidad mucho más profunda y compleja que la nutre y dota de sentido. Existen una serie de manifestaciones culturales que se aparecen en determinados momentos y espacios (físicos y simbólicos) de la vida de los pueblos que le confieren una forma ser y estar en el mundo distintiva y única. Y por su naturaleza, lo inmaterial, deben ser registradas para asegurar su salvaguarda. De allí la necesidad de contar con un registro exhaustivo de este tipo de expresiones, un inventario que nos permita dar cuenta de lo que hay en el contexto, de lo que existe y de su estado que nos permita la construcción de una conocimiento profundo sobre las manifestaciones, contribuya al fortalecimiento de la capacidad social de la comunidad para la gestión de este patrimonio y represente un ejercicio de reflexión colectivo, participativo e incluyente que debe llevar a la comunidad a sentirse representado en él por medio de todas aquellas manifestaciones que expresan su sentir y dan coherencia a su vida cotidiana como individuos y como grupo. Psp. Carlos
Damián Encina Director de Cultura de la Municipalidad de San Antonio-Apipé Grande. encinadamian63@gmail.com La importancia del inventario. El inventario de PCI es, según lo indican diversos autores, la primera fase de acercamiento a un universo complejo a conceptos que resultan relativamente novedosos, aunque la realidad patrimonial nos acompaña desde los inicios de nuestra historia personal y colectiva. Posibilita en primer lugar acercar a los gestores, a la comunidad y a las instituciones al PCI, constituyéndose en una herramienta de sensibilización. Además, su elaboración permite determinar la viabilidad de la salvaguardia y, como ejercicio metacognitivo, permite a la comunidad reflexionar sobre sí misma y reforzar cuestiones identitarias. La fiesta como punto de partida. La fiesta como epifanía de las identidades (en palabras de José Martínez) es el punto de partida para pensar lo patrimonial en Apipé. Se ha definido a la fiesta como un hecho social total, una expresión ritual y simbólica, sagrada y profana, vinculada a las identidades colectivas, estructuradora del calendario y el espacio. Es a través de ella que el grupo social entra en contacto con las fuentes últimas de su identidad, evidenciando y exaltando identidades y religaciones configura la realidad, contribuye a la toma de conciencia y la creación identidad colectiva. Las festividades son abundantes en Apipé donde se habitúa a celebrar a los santos (algunos reconocidos por la iglesia mientras que otros no) en los domicilios particulares mezclando las celebraciones litúrgicas, las expresiones de religiosidad popular y lo lúdico. En ellas hace su aparición un sinnúmero de expresiones culturales que son parte de su patrimonio cultural. La fe y sus diversas maneras de manifestarlas, con la música (el chamamé omnipresente), la danza, la gastronomía, las tradiciones orales se amalgaman en un perfomance colorida, intensa y fugaz puesto que al finalizar cada uno regresa a sus quehaceres habituales hasta el próximo año. Es a partir de la observación esta realidad festiva que inicia el proceso de inventariado de PCI a fin de identificar, documentar y registrar estas manifestaciones reconociéndolas como riqueza y potencial y como etapa previa en la que se fundamentarán las acciones sostenibles de gestión, protección, salvaguardia y divulgación de éstos bienes y manifestaciones.
Taller Regional de Patrimonio Cultural Inmaterial Consignas: