“Una posibilidad, un momento, una instancia de promoción e incentivo. La opción del camino de la música demanda seguramente mucho más a quienes lo transitan. Pero siempre es necesario que existan esos pequeños espacios, vitales para echar a andar”. Con la Organización de los Certámenes Pre Fiesta se inicia el camino a la Celebración del CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD, dando lugar a la gestación de la 29 Fiesta Nacional y 15 Fiesta del Chamamé del MERCOSUR. Detrás de las presentaciones y los artistas que desfilan cada año por el escenario Osvaldo Sosa Cordero de la
Fiesta Nacional del Chamamé, hay un proceso organizativo que se inicia en el mes de marzo de cada año, a través de los Certámenes Pre Fiesta, organizados por el Instituto de Cultura. La producción ejecutiva y realización de la instancia Pre fiesta en distintos puntos de la provincia, del país y del MERCOSUR, constituyen actividades medulares de la promoción que impulsa el Instituto de Cultura como uno de los ejes de la política cultural en la Provincia.La organización de los Certámenes Pre-Fiesta, enmarcados en la Fiesta Nacional y Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, tienen como finalidad la promoción de nuevos creadores e intérpretes del nuestra música correntina, que se expresen a través de la danza o de la música. Se busca estimular especialmente la participación de noveles artistas, otorgándoles la posibilidad de compartir escenario junto a artistas ya consagrados.
La realización en esta época del año permite que, quienes resultaren seleccionados, puedan seguir trabajando en optimizar su propuesta artística con el objetivo concreto de su presentación en la Fiesta Grande a realizarse en el mes de enero de cada año. Se trata de una instancia federal y democrática de selección de noveles artistas que a su vez constituye una finalidad local para cada sede, en cuanto promueve la vigencia del género en cada una de esas del Chamamé en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, junto a consagrados artistas.
Para Eduardo Sívori, Director de Artes Escénicas, de la Música y Audiovisuales del Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes, dicha instancia constituye una forma de acceso democrático al escenario mayor, dado que cada una de las sedes regionales, nacionales e internacionales asume la responsabilidad de selección de los semifinalistas que la representarán en la Gran Final de Certámenes Pre Fiesta.
La elección de los ganadores que representen a cada sede se rige por un reglamento específico que incluye precisas indicaciones para los diversos rubros contenidos en las Vertientes Música y Danza. Grupos de la talla de Los Alonsitos y solistas como Alan Guillén y Florencia de Pompert, Damián Ayala, La Chamamecera, Lissandro Benítez, Joaquín Benítez;entre otros, jóvenes chamameceros que se afianzaron como solistas en los últimos años, resultaron ganadores de la Pre Fiesta en diferentes momentos.
Desde el año 2002 y, a lo largo de tantos años de realización de esta mega producción, nuestra Fiesta Nacional del Chamamé cuenta con un total de cuarenta y cinco (45) sedes regionales, nacionales e internacionales, las que a continuación se detallan:
Los mencionados certámenes, constan de dos etapas de realización. La primera constituye la “instancia semifinal” y tiene lugar en las subsedes regionales, nacionales e internacionales habilitadas, donde se lleva a cabo la selección en cada uno de los diferentes rubros. La segunda etapa es la denominada “Gran Final de Certámenes Pre Fiesta”, donde se congregan más de ochenta (80) rubros finalistas y un total aproximado de seiscientos (600) jóvenes artistas en escena, provenientes de diversas sedes provinciales, nacionales e internacionales, quienes compiten con sus pares, finalistas de cada sede, a fin de lograr un privilegiado lugar en el escenario mayor de la Fiesta Nacional del Chamamé del anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.
La elección de los ganadores se basa en un riguroso reglamento que incluye diversas especificaciones para las vertientes música y danza. Cada una de ellas se divide dos vertientes, las que contienen los siguientes rubros:
Cada sede involucra un promedio de 15 a 20 personas para su organización y los participantes suelen promediar los 30 postulantes, entre los diversos rubros. Además de la selección de valores emergentes este evento debería constituir una verdadera fiesta local y zonal del Chamamé con la participación protagónica y el reconocimiento a sus artistas. Durante la organización de sus respectivos certámenes pre fiesta, las sedes congregan una innumerable cantidad de concursantes en las diferentes vertientes, que en su conjunto suman aproximadamente más de mil quinientos (1.500) jóvenes artistas, quienes durante cada año apuestan a concursar y de ese modo ganar un lugar en la grilla de la Fiesta Nacional del Chamamé y del MERCOSUR, como “nuevos valores emergentes”.
Las sedes pueden constituirse en localidades de Corrientes, distintas provincias argentinas, como así también en Brasil, Paraguay o Uruguay -avaladas por algún ente oficial-, conformando una comisión organizadora compuesta por un equipo técnico, encabezado por un coordinador local. Es así como las direcciones de Cultura de distintas comunas, escuelas públicas, centros culturales, centro de residentes, organizaciones varias o emisoras de radio, son actualmente las encargadas de la organización de la pre-fiesta en diferentes puntos del país.
Con el transcurrir de los años, los certámenes pre fiesta, no sólo han crecido en cantidad de sedes y concursantes, sino también a través de una constante búsqueda de la calidad artística, con la finalidad de lograr un equilibrio estético coreográfico-musical a la altura de nuestra Fiesta y de ese modo enaltecer los tres géneros de nuestro Folclore Correntino: Chamamé, Rasguido Doble y Valseado.
Cabe recordar que la Organización Central de la Fiesta Nacional del Chamamé propone a los artistas consagrados y concursantes de certel “rescate” y/o “recuperación” de obras de autores y compositores del género correntino, que no estén en vigencia ya sea por desconocimiento de los artistas o bien por faltade difusión de parte de los medios, lo que conlleva al olvido de las mismas y en consecuencia de sus autores y compositores. Es por ello, que la reglamentación vigente, solicita, a modo de requisito primordial, que los concursantes de ambas vertientes (Música y Danza) deberán incorporar indefectiblemente en su repertorio, al menos una pieza musical de nuestro Patrimonio Cultural desdeñado.
No se puede dejar de mencionar el Valioso aporte que brindan a nuestros ganadores, entidades como AADI (Asociación Argentina de Intérpretes), con la grabación de un CD a fin de promocionar sus producciones musicales. Por otra parte, también se cuenta con el apoyo de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), quien entrega la Distinción del “Premio Revelación” de la Fiesta Nacional del Chamamé y Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, al artista que, de los ganadores de los certámenes pre fiesta, reciba la mayoritaria adhesión del público.
Entre otros los logros, durante las ediciones número 26 y 27, el Instituto de Cultura ha trabajado conjuntamente con el Ministerio de Turismo en la organización de certamen pre fiesta de la provincia de Corrientes, a fin de realizar la selección de las postulantes de los diversos rubros que contiene la vertiente danza, quienes fueron representantes de sus respectivas sedes, en calidad de “Candidatas para la Pre Selección de la Reina Nacional del Chamamé”.
Otra valiosa modalidad, que desde hace seis años ha optado el Instituto de Cultura Corrientes, es la vinculación de las actividades de Certámenes Pre Fiestas conjuntamente con los Juegos Culturales Correntinos, de cuya instancia provincial se evalúan a sus participantes dándoles la posibilidad de pasar directamente a la Gran Final de Certámenes Pre Fiesta y así poder representar a sus respectivos municipios.
A partir de la edición de la 28 Fiesta Nacional y 14 Fiesta del Chamamé del Mercosur, la Pareja Nacional del Chamamé -surgida del rubro ganador Pareja Tradicional-, toma el protagonismo absoluto como representante de nuestra Fiesta y de la provincia de Corrientes, ante el país y el mundo.
Pareja Nacional del Chamamé de la 28va Fiesta Nacional y 14ta Fiesta del Chamamé del Mercosur Por reglamento, además de ajustarse a los criterios técnicos en danza, los concursante inscriptos en el rubro Pareja de Baile Forma Tradicional –
Categoría “A”, a la hora de ser evaluados por el cuerpo de jurado, deberán demostrar sus vastos conocimientos acerca de la cultura y turismo de la provincia de Corrientes (historia de la Fiesta Nacional del Chamamè; sus fiestas más representativas, etc.) y la idiosincrasia del lugar de origen de la pareja y sede a la cual que representa. Reglamento Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamamé:
https://goo.gl/YosbxX