“TALLER SOBRE MEDIDAS DE SALVAGUARDIA”
14 de abril de 2018
Lugar: Centro Cultural La Estación
Mercedes – Corrientes
Conclusiones y/o Propuestas:
1. PROMOCIÓN de nuevos ESPACIOS y acompañar los existentes:
difusión (medios escritos y adaptados a las nuevas tecnologías), de ejecución (festivales, fiestas, bailantas, enramadas, entre otros), de exposición (museos)
Legislación Cultural
- Continuar trabajando en la Ley de difusión y promoción.
- Aporte de las leyes culturales a las diferentes regiones como fuente de apoyo a los diferentes espacios. Ejemplo Ley de mecenazgo/Ley Provincial del Chamamé.
- MECENAZGO: insistir, visibilizar
Vinculación cultural
- Articulación operativa de las regiones
- Realización de redes para producción de espectáculos y capacitación
- Desarrollo y trabajo articulado entre bailarines y músicos con respecto a la exención de impuestos.
- ESTADO: Vínculos con la casa de música y casas de indumentaria
- Estimular a la parte privada para poder generar estos espacios con estímulos estatales.
- Circuito e intercambios entre municipios de sus artistas (nacimiento/f…..de sus proyectos- artistas anfitriones
Revalorización cultural
- Revalorizar los bailes del auténtico Chamamé.
- Que se promuevan los estilos de baile sin perder nuestro estilo.
- Reconocimiento propio “artistas del pueblo”
- Base de datos: músicos y bailarines
Espacios Culturales y/o Artísticos
- Espacios de formación formales y no formales
- Trayectos profesionales de formación
- Articulación de escuelas municipales con educación
- Creación de escuelas municipales con titulación provincial, creando trayectos profesionales de formación con capacitación.
- Crear espacios entre artistas “patios de la canción nueva”
- Talleres de composición y poesías
- GENERAR EVENTOS con:
- Charla de Chamamé
- Clínica de danza
- Espectáculos de todos los artistas
Difusión
- DIFUSION: medios con pauta oficial para difundir
- BANCO DE DIFUSION
- canción nueva y estímulo a artistas en proyección
- Intercambian servicios con el Estado
- Nuevos formatos de difusión:
- Video minuto
- Cortos festivales
- Biográficos/animaciones
- Difusión de herramientas y acompañamiento
- De financiación de proyectos para medios y fiestas
- Escuelas de Chamamé
2. El Chamamé va a la ESCUELA:
incluir en los diseños curriculares contenidos vinculados al Chamamé, especialmente en las siguientes asignaturas: geografía, historia, literatura y artísticas…
- Trabajar el mes fundacional: fechas de cuentos significativos, de instituciones, artistas, fundación de la ciudad, localidad
- Retomar las fechas calendarios en el nivel secundario
- Retomar las fechas tradicionales de toda la localidad
- Proponer proyectos específicos por niveles
- Proyectos interdisciplinarios
- Trabajos interinstitucionales para elaborar proyectos de intervención
- Animación sociocultural para favorecer la participación social
- Generar acciones desde los espacios de educación no formal itinerando en las escuelas
- Contextualizar las actividades
- Expresa el Chamamé lo que nos podaron “la lengua del guaraní”
- Semana nacional de las artes Chamamé
3. Acompañamiento y apoyo a los TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y RESCATE:
del acervo chamamecero. (registro, transcripción y traducción de poesía y música)
- Desde el espacio bibliotecario se sugiere un espacio dentro de la literatura correntina que rescate obras y fomente la música nativa, aportes locales, escritores, investigadores sobre música chamamecera y bailarines.
- Fomentar espacios de construcción de instrumentos autóctonos, e investigación sobre instrumentos musicales ancestrales primitivos chamameceros.
- A través de charlas y talleres que se promueva y fortalezcan los estilos definidos del Chamamé, desde la Secretaria de Cultura
- Apuntalar los grupos chamameceros locales
- Se fomente la investigación sobre la danza y sus estilos y se promocione
- Fomentar la investigación de vida y obra de los chamameceros (músicos, poetas, bailarines, escritores, compositores) que facilite edición y difusión de los trabajos de investigación.
- Rescate y revalorización de músicos Chamamé del monte (en la soledad), a través de la investigación, de la presencia de los mismos en los distintos lugares de la provincia. (apoyo a los trabajos de campo)
- La “biblioteca del Chamamé” formada a partir de la recopilación y edición de trabajos de investigación.
En Mercedes hay obras de investigación sobre los acordeonistas mercedeños escrita por dos autores: Manuel Gauna y Ruperto Alegre