Se trata de una propuesta formativa que busca, a través de conferencias, talleres y una posterior publicación sobre patrimonio cultural inmaterial -en versión digital y gráfica- promover encuadres conceptuales y conocer experiencias de registro e inventario significativas para la gestión patrimonial que se desarrolla o se desarrollará en la región.
En esta oportunidad, los contenidos girarán en torno al aporte de herramientas que cualifiquen la gestión pública en el campo patrimonial, y en especial en el registro e inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en las provincias del noreste argentino.
Se abordarán los siguientes tópicos: Encuadres conceptuales para la gestión de proyectos de patrimonio cultural inmaterial; Criterios y metodologías orientadoras relacionadas con registros, inventarios y catálogos, en especial regionales; Presentar experiencias que se estén realizando en el país o en la región sudamericana relacionadas con proyectos de registro e inventarios locales o regionales, y procesos de salvaguardia; y Construcción de instrumentos de registro, inventario y catálogo regional.
Este seminario está destinado a funcionarios, referentes y gestores culturales, tanto los pertenecientes a organizaciones de la comunidad (asociaciones vecinales, sociedades de fomento, ONGs) como los que se desempeñan en instituciones del Estado o integrando grupos artísticos. Además del público general de las cuatro provincias de la región interesado en la temática, con el propósito de favorecer la gestión conjunta.
La inscripción es abierta al público y gratuita. Los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario:
https://forms.gle/wusUvtNMaVPkvYPj8
Para mayor información, se podrán comunicar al correo: seminariopcicorrientes@gmail.comEl abordaje particular del patrimonio inmaterial como temática central responde a las necesidades culturales de la provincia de Corrientes y de la región, reconociendo el impacto personal y colectivo en las ciudadanas y ciudadanos, que se manifiestan en los espacios de integración comunitaria, en su identidad y herencia cultural y que contribuye al respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
A partir del trabajo realizado para la postulación del chamamé a integrar la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes desarrolló un intenso proceso de reconocimiento y fortalecimiento de los elementos inmateriales y la comunidad portadora.
Este trabajo, que se va profundizando en el territorio precisa estar enmarcado en la planificación de la política pública local, permitiendo enriquecer el registro provincial e iniciar una labor interjurisdiccional incorporando el abordaje de elementos comunes a las distintas provincias que componen el NEA.
• Las conferencias se transmitirán por el canal de YouTube del Instituto de Cultura de Corrientes: https://bit.ly/35alFNy • También a través de las cuentas de Facebook del ICC y del PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial).