• info@chamameargentina.org

«Gobernador Virasoro»

Taller sobre la postulación del Chamamé ante UNESCO

25 de agosto 2018- Gobernador Virasoro (Provincia de Corrientes)    Consignas de trabajo:
  • En base al cuadro anterior, seleccionar una línea de la política de salvaguardia.
  • Pensar una medida a trabajar o que ya se está trabajando. Mencionar actividades, lugar, tiempo y destinatarios.
  • Evaluar las fortalezas y debilidades de la medida seleccionada. En caso de que haya aspectos a mejorar; que puntos modificaría o agregaría para su mayor impacto.
 

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:

1. PROMOCIÓNde nuevos ESPACIOS y acompañar los existentes:

difusión (medios escritos y adaptados a las nuevas tecnologías), de ejecución (festivales, fiestas, bailantas, enramadas, entre otros), de exposición (museos)  
  • Trabajar la difusión en forma concreta, real…al realizar peñas tendremos una idea para nuestra Fiesta Provincial del mate y la amistad de forma real con puestos (comidas típicas, danza, música) vender y convencer lo que se consumirá en dicha fiesta.
FORTALEZA:  Virasoro lugar de muchos artistas que realmente siente lo que hace. Muchas veces “por amor al arte” por el sentir de una pasión se trabaja “gratis”. LA DEBILIDAD: apoyo para expresarnos en fiesta que deseamos haya. DIFUNDIR nuestro Ñandereko Porá (nuestra hermosa forma de ser) con orgullo, por ser tan nuestro Chamamé  
  • A mi parecer que se dé más importancia a nuevas peñas y rescatar un festival que fue muy conocido en nuestra zona “el chamamecerito”. En donde artistas locales tenían la posibilidad de destacar su amor al arte.
que en espacios de la ciudad se hagan diferentes presentaciones, para todo esto debe ser muy necesario el apoyo de la dirección cultural. Para que de esta manera la población se sienta apoyada y con mucha disponibilidad y orgullo de hacer lo que amamos con el corazón. La FORTALEZA que tiene nuestra localidad es que todos llevamos “el sentir chamamecero”. Ese amor y ganas de que sea conocido y respetado como tal. Tenemos la fiesta del mate y la amistad, lo ideal sería que los artistas locales tengan un espacio para mostrar lo suyo y así conjuntamente participamos todos. Como bailarina y chamamecera estoy totalmente orgullosa de la cultura que aprendí de mis padres y creo muy importante en todos. Amo lo que hago y deseo de todo corazón que nuestro amado Chamamé tenga el valor y la importancia que le demos, para el resto de la humanidad…  
  • Para mi forma de ver, hace mucha falta apoyo para conseguir instrumentos musicales, como guitarras, acordeones y bandoneones, principalmente el bandoneón ya que es un instrumento muy caro para adquirir y si no me equivoco no se fabrican más y es un pilar fundamental para nuestra música el Chamamé…apoyar más a los músicos locales con peñas y lugares para mostrar su arte, ya que esto ayuda y entusiasma a todos los que amamos nuestra música.
También me parece esencial enseñar en las escuelas y hacer escuchar y conocer a los chicos sobre sobre nuestras costumbres y nuestro Chamamé no se puede armar algo que no conocemos.   TRABAJO GRUPAL: FORTALEZA: En cultura dan manifestación a todo lo que es arte DEBILIDADES:
  • Que exista lugares para disfrutar la música chamamecera y bailes recreativos populares desde los niños edad escolar (familiar)
  • Recuperar los lugares históricos para un baile familiar chamamecero (peñas)
  • Recuperar el festival del chamamecerito para poder dar protagonismo a los jóvenes estudiantes de música.
  A TRABAJAR Para la Fiesta del mate y la amistad. DIFUSION: En lugares específicos, promover la fiesta con artesanos, comida típicas, música con nuestras paisanas, gaucho, vestimenta típica, en escuelas, zonas aledañas. Promocionar a los artistas locales Siempre tener en cuenta las bailantas y que ellos son bailarines con esencias, destacar su presencia.    

2. ESPACIOS DE FORMACION:

música, danza, vestuario, contenidos, oficios vinculados al Chamamé como luthiers. También formación para locutores, difusores.    
  • Para el espacio de emplear el Chamamé se puede hacer distintos talleres en donde se pueda aprender a bailar o practicar por ejemplo en las escuelas o diferentes lugares como salones y al aire libre. También que de vez en cuando en cada festival o en una peña se baile el Chamamé. Así como existen distintos grupos de conjuntos de personas que se animan a bailar no solo porque tiene la vestimenta, sino que también es porque sienten la música. Para la vestimenta se puede hacer diferentes vestuarios y no les importa si saben bailar danza. Y con emprear me refiero a esparcir más la pasión chamamecera. El Chamamé también siempre acompaña a comidas típicas, a los festivales, su vestimenta, el mate y con sus instrumentos. A través del Chamamé se recuerdan a muchas personas que la mayor parte de su vida la cantaron, bailaron, la vivieron, y ha estudiado mucho para aprenderlo porque gracias a esas personas que lo crearon hoy se baila y se lleva en la sangre el bailarlo. En el Chamamé también se puede contar una historia. La idea es volver a revivir esas épocas de bailes de puro Chamamé. También se puede hacer diferentes talleres respecto al Chamamé por ejemplo talleres de baile, historia, vestimenta, música y divertidos talleres de componer un Chamamé, hacer teatro, concursos de Chamamé, hacer clases de diferentes pasos y posturas, etc.
  • Invitar a grupos de danzas tradicionales
  • Pensamos que en espacios de formación se deberían crear instituciones (clubes, lugares de encuentro, etc.) que integren a personas que les guste o quieran aprender sobre el Chamamé, y también integrar a las nuevas generaciones. Actividades: enseñen la historia, a bailar, a tocar los instrumentos entre otras. Lugar Casa de la cultura o Casa del Bicentenario. Tiempo durante todo el año. Destinatarios: público en general, principalmente en nuevas generaciones (niños, adolescentes).
  • Más apoyo a los músicos locales
  • Reactivar la motivación de las bailantas chamameceras
  • Rescatar bailantas en eventos de las plazas, para asistir con las ropas típicas “pilchas gauchas”
  • Crear Institutos, clubes, lugares de encuentro que integren a personas que le guste el Chamamé y también integrar a las nuevas generaciones.
  • Tenemos como “fortaleza” el Club General paz, donde se baila Chamamé, luciendo las indumentarias de las bailantas.
  • Los cultores del Chamamé mayores ya no están. Pero quedan diversos difusores jóvenes entre otros: Ramírez, Chiqui Benítez, Rosa Gutiérrez, Acuña Juana.
  • Existen coordinadores de “bailantas”: una bailanta es una agrupación que baila Chamamé, se reúnen ad honorem, por invitación popular, trabajan con beneficios para su identificación en indumentarias y pilchas gauchas. Que reciben invitaciones de los organizadores de Fiestas populares y religiosas a las que asisten sin pagar entradas como numero invitado (A veces).
  • No existen en Virasoro Luthiers ni gente capacitada en la reparación de instrumentos.
  • Si tenemos gente que sabe confeccionar las prendas: polleras paisanas, paisanitas (remeras de las damas), bombachas y corralera.
  • Existen artesanos que trabajan en cueros para las artesanías de la indumentaria gauchesca.
  • Solicitan que el guaraní, que se está perdiendo, sea revalorado y enseñado en instituciones públicas (escuelas).
  • A modo de conclusión: tenemos la riqueza intacta y cultores de Chamamé.
Se solicita apoyo a las bailantas con la realización de eventos donde se destaque el trabajo de las bailantas. Existen referentes fuertes. Se comenzó a trabajar en las escuelas folclóricas pasando a los niños la riqueza. Hay recitadores no payadores.
  • Fortaleza: locutores que lo hacen por amor a nuestras raíces
  • Debilidad: falta de formación desde la casa amor a lo nuestro.
  • Difusión: por todos los medios locales: radios, T.V., escritos.

3. El Chamamé va a la ESCUELA:

  • incluir en los diseños curriculares contenidos vinculados al Chamamé, especialmente en las siguientes asignaturas: geografía, historia, literatura y artísticas.
  • Fortaleza: se mantendría su valor.
  • Lema: “el Chamamé es un sentimiento que se canta y una emoción que se baila”
    • Introducir al Chamamé en las Instituciones educativas de la localidad en nivel inicial, primario, secundario, terciario.
    • Incluir dentro del ciclo lectivo escolar (semana de Virasoro) una visita a la escuela de los músicos, letristas y recitadores del Chamamé y referentes.
    • Desde el ámbito de los historiadores locales o conocedores de nuestra cultura, se realicen disertaciones o charlas para transmitir la cultura chamamecera en escuelas= alumnos y profesores, padres, tutores.
    • Generar un espacio radial con contenido chamamecero: “universo Chamamé” con interacción de alumnos
    • Explicar de qué habla un tema musical
    • Explicar contar cuales son las calles que llevan nombres de chamameceros.
    • Dar a conocer los grandes referentes del Chamamé Ej. Nombre y trayectoria.
    • Espacio de intercambio de ideas y anécdotas referente al Chamamé
    • Experiencias
    • Como se iniciaron.
    • Revalorizar el “Chamamé a través del “Festival del cunumí chamamecero”
    • Certamen literario libre sobre la vida y trayectoria de chamameceros
    • Clínica de Chamamé en las escuelas (a Través de la Dirección de cultura)
    • Generar un espacio artístico referente al Chamamé, canto, baile, pintura, dibujo, poesía, representación gráfica de un tema (maquena, ropa)
    • Concursos de vestimenta o traje típico del chamamecero con baile y reseña incluida (que lo expliquen)
    • Gestionar que dentro de la currícula escolar se incorpore la enseñanza en los establecimientos escolares del segundo idioma oficial de la provincia (guaraní) generando interés y posibilidad de entender la letra chamamecera. Ley provincial Si no es través de una asignatura que sea a través de un taller.
    • Justa del saber chamamecero: darle distintas letras o hacer escuchar la música y que los chicos sepan su autor o compositor.

4. Acompañamiento y apoyo para adquisición, reparación y mantenimiento de INSTRUMENTOS MUSICALES, como así también a PRODUCCIONES

 Debilidades:                       
  • Si bien en nuestra localidad siempre se llevaron a cabo talleres de nuestra música, lo que es uno de los principales problemas para todo músico que se inicia es la obtención de su propio instrumento, debido al elevado costo.
  • Vincular los talleres con instituciones que enseñen a reparar y mantener instrumentos.
  • Actividades: generar los medios donde las personas reparen, mantengan instrumentos usados en los distintos ámbitos.
  • Hacer un rescate de las letras y la música de todo aquello que refiera a la Villa Vuelta del Ombú, Virasoro, Personas y Personajes de la comunidad. Presentar día de la tradición o día de la música.
Espacio en el encuentro de aves. Para transmitir el sentimiento del patrimonio Chamamé, tratando el tema de las aves y el medio natural. En Paraje Galarza se le brinda al turista el recibimiento con Chamamé. Interpretado por lugareños del paraje con guitarra, acordeón y letras escritos por ellos.
  • Ver de qué manera se pueden generar los medios para adquirir su primer instrumento (becas, Proyectos, etc.)
  • Realizar proyectos para presentar a distintos organismos para la adquisición de instrumentos.
  • Fomentar y crear talleres donde se fortalezca y se oponga en valor las letras y los acordes de autores amateur de la ciudad como así también de escritores y músicos para que sirvan de apoyo y nuestra música perdure en el tiempo y demás generaciones-
Fortaleza:
  • Dirección de cultura en los talleres de música.
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Instagram